lunes, 31 de mayo de 2010

El ataque de los zombis izquierdistas (entrevista de Iñaki Gabilondo)

Me he enterado a través de Francisco Concepción de la entrevista que Iñaki Gabilondo hizo el pasado 26 de mayo a Carlos Martínez, presidente de ATTAC España. Recuerdo que hace años, TVE emitió una serie de documentales titulados "Otro Mundo es posible" donde se alababa la visión de estos grupos antiglobalización. Puede que ahora, aprovechando las aguas revueltas de la crisis, intenten retomar aquella presencia pública que antaño tenían.

Pretendo analizar la entrevista a lo largo de varias entradas, pues es tal el cúmulo de tópicos progres que intentar hacerlo en una sola haría ésta excesivamente extensa. Para ello, iré señalando distintos momentos de la entrevista para comentar los planteamientos expuestos. Empecemos…



00:18 - El Roto: "Si votamos a partidos, ¿por qué luego gobiernan los mercados?"
00:24 - ATTAC: Vivimos en una dictadura global del mercado a las que están sometidas la política y la sociedad.

Realmente esta gente no entiende lo que significa el mercado. Lo ven como una especie de sacamantecas, algo con vida propia y externo a la sociedad con la misión de manipularla a su antojo. Sin embargo, el mercado es la sociedad. Parafraseando la conocida frase de Hacienda, el mercado somos todos. Es la voluntad de millones de personas la que controla los movimientos del mercado. Y eso a pesar del esfuerzo de los Estados que con sus políticas intervencionistas intentan dirigir dichas voluntades individuales.


00:35 - ATTAC: Pide que los mismos que provocaron la crisis, los bancos, sean los que paguen sus consecuencias y no los ciudadanos.

Dice un viejo aforismo del Derecho Penal que quien es causa de la causa, es causa del mal causado. El actual sistema bancario, incluyendo a los perniciosos bancos centrales, ha sido una criatura sostenida por los Estados. Prácticamente desde siempre, los Estados han intentado controlar ese bien esencial que llamamos dinero y que permite el funcionamiento de los intercambios. La manipulación de los tipos de crédito, la reserva fraccionaria, esas son las causas últimas de los males que sufrimos. Aunque por otra parte, puede que hubiéramos debido dejar quebrar a esos bancos a pesar de las consecuencias para todos los ciudadanos, pues, ¿cómo hacer pagar a los bancos sin que al mismo tiempo paguen los ciudadanos?


01:41 - Ustedes fueron los primeros que anunciaron lo que iba a pasar.

¿Fuero sus predicciones tan acertadas como logros que mencionan? (la negrita es mía):

“El movimiento altermundialista ha contribuido a que se produzcan cambios fundamentales en la política interna de varios estados. Países como Bolivia, Noruega, Venezuela, Ecuador y Brasil han podido elegir a gobiernos con programas que tratan de romper con el neoliberalismo y la privatización.” [Los primeros diez años de ATTAC (1998-2008)]


02:33 - La crisis empieza en la revolución conservadora que encabeza Margaret Thatcher y Ronald Reagan. De la consigna de Reagan: “Hay que adelgazar el Estado y engordar las finanzas” ahí, hace más de treinta años, empieza todo.

Como siempre demonizando a los dos anteriores políticos. Está visto que cuando la izquierda consigue un chivo expiatorio tarda mucho en soltarlo. Y también es evidente su malintencionada falta de memoria. Después de la Segunda Guerra Mundial la economía británica había crecido a un ritmo menor que el resto de países de la Europa Occidental. Entre los años 1973 y 1979 estaba completamente estancada. Quizás estos progresistas no recuerden que gracias a las políticas intervencionistas, en 1976 el gobierno de Callaghan tuvo que pedir un préstamo al FMI para evitar la bancarrota. Y entonces llego Margaret Thatcher… A finales de su mandato, el gasto público era un 37,6% del PIB, el país tenía un superávit del 0,9%, el tipo máximo del impuesto sobre el trabajo se había reducido del 98% al 40% y el de las sociedades del 52% al 33%. La tasa de paro era del 6% y la inflación del 5%. Y por último, el PIB per cápita había aumentado un 35% desde 1979. Esa era la crisis que dicen que había empezado políticos como la Dama de Hierro.




03:12 - Tras la caída del muro parecía que habían triunfado las tesis liberales, neoliberales, y que efectivamente todo lo social sobraba y el Estado sobraba. Al haber desmontado, al haber acabado con todas las capacidades que tenían los Estados de control, de regulación, etc, al haber puesto la economía por encima de la política, se resintió no sólo lo que sería, digamos, un sistema económico como el que había antes más controlado y regularizado, sino que se resintió también la democracia.

De estas palabras podría deducirse que el peso del Estado ha estado disminuyendo cada día más desde la caída del muro. Sin embargo, la realidad es todo lo contrario. Según podemos ver en el informe del 2009 de la Heritage Foundation sobre el índice de dependencia de los habitantes de los Estados Unidos de su Gobierno, el papel del Estado no ha hecho más que aumentar. Durante la era Reagan dicho índice se mantuvo prácticamente constante, pero a partir de entonces, ha pasado de un valor de 114 en 1989 a 240 en 2008. Esto significa que cada vez un mayor número de personas dependen del Estado. Y este es el verdadero peligro para la democracia. Cuando una persona depende del Gobierno de turno para sobrevivir, se convierte en un esclavo de dicho Gobierno.

Valores del Índice de Dependencia del Gobierno en relación a los principales cambios de política



04:08 El ultraliberalismo de Bush y el capitalismo feroz como pensamiento único donde se acaban los derechos sociales.

Aquí nos encontramos con otro de los tópicos más manidos de la progresía. Llamar ultraliberal a Bush es como mínimo un signo de ignorancia (me temo que pueda ser incluso una señal de mala fe y manipulación). Tal como exponía Ángel Martín en un excelente artículo hace unos meses, Bush ha sido el presidente más intervencionista de los últimos 50 años.

Gasto federal por familia



05:00 La liquidación del movimiento obrero contribuyó a implantar el pensamiento único neoliberal, acabándose también con la clase obrera fordista pasando del capitalismo fordista al capitalismo financiero. Se cambió de la economía real de los talleres y las fábricas donde la gente se solidarizaba y se apuntaba a los sindicatos, a otra donde esto no existía. De esta forma nos quedamos indefensos frente a aquellas personas que no tenía otro objetivo que enriquecerse y debilitar el sistema democrático.

Es decir, que estos progres sienten nostalgia de las fábricas de principios del siglo XX. Posiblemente también desearía volver a las fábricas textiles del siglo XVIII. Allí era fácil predicar ideologías como el marxismo. Lástima que esos tiempos hayan pasado y que en la actualidad los sindicatos se hayan convertido en unos fósiles a extinguir (al menos tal y como están actualmente organizados) ¡Qué malo es el capitalismo que ha conseguido elevar el nivel de vida de la gente!


Textos recomendados:
La era de Margaret Thatcher – Lorenzo Bernaldo de Quirós (Cato Institute)
The Economist alerta sobre la expansión del gobierno y el "capitalismo de Estado"
Albert Esplugas (Libertad Digital)

11 comentarios:

eze dijo...

Hola Eetión,

Genial entrada. Con tópicos no se llega a ninguna parte. Desde luego, con el tópico de la maldad intrínseca del mercado, menos. Pretender que la asignación de recursos generada por un mercado libre es necesariamente 'mala' es tan diaparatado como ostener que es 'buena'.

Si la teoría es acertada, lo único que puede decirse es que la asignación generada por un mercado libre es eficiente. Por supuesto, la eficiencia es un valor entre muchos otros y en qué medida deba ceder ante ellos es, al final, la discusión política (y moral).

Hay, sin embargo, una afirmación en tu comentario al vídeo que quisiera contestar. Se trata de la que señala como consecuencia de la dependencia de un individuo del Estado, su condición de esclavo de ese Estado.

Supongo que te refieres a dependencia para la obtención de algunos recursos. No tengo tan claro qué quiere decir que el individuo es 'esclavo' del Estado. Por ello intentaré elucidar ese concepto.

A es esclavo de B en la medida en que para desarrollar un curso de acción X A dependa de la voluntad de B. Esto es, no podemos considerar a A libre de B por el mero hecho de que para cualquier curso de acción dado A no encuentre impedimento por parte de B. Además, es necesario que no dependa de la buena voluntad de B el poner o no impedimento a A.

Así, Juan es esclavo de Pedro en la medida en que Pedro pueda, siempre que quiera, evitar un curso de acción X que Juan decida tomar. Aunque de hecho pase toda su vida sin impedir nada al podre Juan.

Llamemos a la relación entre Pedro y Juan 'relación de dominación', donde Pedro domina y Juan está sujeto a dominación.

Podríamos reformular tu tesis del siguiente modo: 'en la medida en que un individuo depende económicamente del Estado para desarrollar algún curso de acción, en esa medida se halla sujeto a la dominación del Estado'.

Por tanto se trata de una tesis acerca de cómo una circunstancia afecta al grado de dominación: depender económicamente del Estado la aumenta.

Si estamos de acuerdo con la definición de dominación que he dado, el test para comprobar la verdad de la tesis consistirá en determinar si es verdadero o falso que la obtención de tales recursos económicos por parte del individuo depende de la buena voluntad del Estado.

Por supuesto un sistema institucional no tiene voluntad más que en un sentido figurado. Existe una o más personas, que sí poseen voluntad, que deciden según algún procedimiento. Esa decisión consta como la voluntad de la institución.

Por tanto creo que lo correcto es decir que la exitestencia o no de dominación dependerá de si la obtención de los recursos depende de la buena voluntad de la persona o personas que constituyen las instituciones.

Hay dos preguntas aquí:
a) Si es posible algún diseño institucional tal que de él pueda afirmarse que sus decisiones no son un acto de dominación sino que respetan la autonomía de los destinatarios de las decisiones.

b) Si, en caso de que sea posible, existe realmente.

Mi respuesta a la primera pregunta es afirmativa. Es posible un sistema institucional cuyas decisiones, ne general, y las otorgar recursos económicos, en particular, sean respetuosas con e, incluso, expresión de la autonomía de los destinatarios de esas decisiones. Me refiero a un sistema institucional de democracia constitucional, en el que los destinatarios de las decisiones políticas son, a su vez, coautores de tales decisiones.

Mi respuesta a la segunda pregunta es que no existe tal sistema ideal en nuestro mundo, pero podemos aproximarnos a él. En la medida que nos aproximemos, las decisiones políticas no constituyen un acto de dominación.

Por tanto, creo que la verdad de tu tesis, que la dependencia económica de un Estado nos hace esclavos de él, es contingente. Depende del diseño institucional.

Un abrazo,
Eze

Anónimo dijo...

Ufff, este tipo de cosas y afirmaciones me tocan las narices. Ahora va a resultar que fueron estos de ATTAC quienes predijeron la crisis. Qué análisis económico tienen detrás? El de que la avaricia de los banqueros ha causado la crisis? ahora va a ser que estos de los movimientos antiglobalización en realidad en sus manifestaciones estaban diciendo que de no cambiar de rumbo iba a llegar una crisis gordísima!! Hay que fastidiarse. Como me fastidia que ahora salgan "reivindicados" esta gente.

No hay que perderse lo que dice Gabilondo de que estamos muy interesados en saber y entrevistar a todos los que tengan algo que decir en tiempos tan convulsos. A ver entonces si invitan a Rallo a hablar sobre la crisis.

Su mayor asesor parece ser Vicenç Navarro... http://www.columbia.edu/~xs23/catala/articles/2004/chupacabras/chupacabras.htm Todos hemos leido alguna vez alguna de sus columnas.... es uno de los protagonistas indiscutibles de la Basura selecta de Intelib. Sin embargo hay que decir que no le falta éxito y reputación por lo que parece.. http://www.vnavarro.org/?p=4007

Equipara pensamiento progresista, con alternativo y de cambio. Todo lo demás es lo dominante,y reaccionario.

En fin....

Muy bueno tu post y críticas. Te ha debido de llevar su tiempo el transcribir las tonterías que dicen.

Saludos

Eetión dijo...

Hola Eze:

Estoy de acuerdo. Podrías enunciar mi tesis de la forma que lo has hecho: “en la medida en que un individuo depende económicamente del Estado para desarrollar algún curso de acción, en esa medida se halla sujeto a la dominación del Estado”. Sin embargo, aunque pudiera parecer que la limitación de libertad que se produce por esa relación económica de dependencia sólo se limita a ese ámbito, no es así. Quién tenga capacidad para determinar nuestras decisiones económicas tendrá capacidad para determinar el rumbo de nuestra vida. Por eso es tan importante defender la propiedad privada.

Un saludo.


Estimado Ángel:

¿Te imaginas un debate entre el entrevistado y Rallo? Como tú dices a esta gente no le interesa la verdad, sólo la propaganda.

Genial el artículo de Xavier Salas. Gracias por incluirlo, pues complementa a la entrada con los datos que aporta. Es eso lo que debemos hacer, demostrar de forma clara los errores (o las mentiras) de esta gente, aunque muchas veces sea algo cansino…

Un saludo.

Attactivista dijo...

En realidad usted no está respondiendo a la entrevista realizada al Sr. Carlos Martínez. Usted está azuzando a sus lectores creando la ilusión de una respuesta objetiva, a pesar de que tal cosa dista mucho de parecerse a lo que usted ha hecho en este (primer) post.

Entiendo su ideología, y puedo incluso entender su arrogancia a la hora de criticar a la gente de ATTAC, pero le sugiero que sea más respetuoso. ATTAC es un movimiento social internacional que también tiene bases sólidas en España, y que fundamenta sus argumentaciones en los trabajos académicos de numerosos estudiosos de la economía. Supongo que sabrá que ATTAC-España tiene un Consejo Científico en el que hay más de 30 intelectuales cuyos trabajos académicos están muy acreditados internacionalmente. Y ATTAC-Francia tiene un peso aún más importante.

Puede estar usted o no de acuerdo con dichas ideas, pero su intención de ridiculizarlas como si su rival fuera un movimiento adolescente se me antoja muy preocupante. Quizás debiera pensar sobre ello.

Rallo ha debatido durante años con economistas críticos que en cierta medida se vinculan a ATTAC, y jamás ha faltado al respeto como usted pretende. Quizás no sea el caso, pero podría ser la diferencia entre tener argumentos y no tenerlos.

Aunque imagino que es consciente de ello, comprenderá usted que "rebatir" una entrevista es algo poco digno. Más aún si su método es mediante citas textuales, a sabiendas de que en una entrevista en un canal de máxima difusión es imposible profundizar teóricamente (cosa que usted aquí sí puede). Quizás antes necesite comprender lo que están diciendo, involucrarse en su pensamiento y entender sus conceptos, antes de lanzarse a la crítica fácil mediante interpretaciones banales de lo que han dicho. Por ejemplo, usted cree que con "crisis" se refieren a "no-crecimiento", y le aseguro que en nada está relacionado con el pensamiento de ATTAC. Ya que critica a ATTAC y su visión de la crisis financiera, imagino que habrá leído los trabajos teóricos sobre la financiarización de la economía, o sobre el capital-financiero (concepto heredado de Hilferding y Lenin, quien además de la revolución escribía libros teóricos).

Si quiere criticarlo porque considera que está en desacuerdo, ¡genial! Pero hágalo como corresponde (probablemente en este caso sea mejor una reflexión general y pausada, no un "fisking" a una entrevista), o al menos sea consciente del "escenario" que usted mismo ha creado para poder vencer de antemano.

Un saludo respetuoso,
Attactivista

Eetión dijo...

Estimado Attactivista:

Lamento que crea que he sido irrespetuoso. Me imagino que lo dice por el titular. Pero sólo es eso, un titular que intenta llamar la atención del contenido. En la portada de ATTAC de hoy podemos leer los siguientes titulares: “El capital financiero, ladrón de soberanías” y “Sacrificios humanos” (de unos de los integrantes del Consejo Cientifico que usted menciona). Como puede ver, sólo trato de utilizar las mismas herramientas que utiliza ATTAC para poder comunicar las ideas que estimo importantes.

En este blog no vale el argumento de autoridad ni el prestigio para probar una tesis. Aquí se intenta debatir con argumentos (y también de forma pausada, por mucho que usted diga lo contrario). Estoy convencido de que mi formación académica no es tan “espectacular” como la de todos esos intelectuales que menciona, pero eso no me impide tener capacidad crítica y de estudio. Le aconsejo que lea el enlace que nos ha dejado Amartinoro. Espero que todos esos intelectuales sean un poco más serios que el caso que allí se comenta.

¿Por qué va a ser algo poco digno rebatir una entrevista? Entiendo que allí no puede profundizarse teóricamente, pero yo no voy a impedir que cualquiera que defienda la postura de ATTAC haga ninguna exposición teórica por profunda que sea. Evidentemente si esas personas consideran que soy digno de su atención. Sin embargo, leo toda la extensión de su comentario y no encuentro ningún argumento que sirva para rebatir los expuestos por mí. ¿Ha desistido de antemano del debate intelectual? Realmente me hubiera gustado leer sus opiniones teóricas, pues estoy seguro que ambos nos hubiéramos enriquecidos. Sin embargo, ha optado por hacer una crítica de la forma y no del contenido.

De todas formas, bienvenido al blog. Agradezco sinceramente su participación.
Un cordial saludo.

Attactivista dijo...

Estimado Eetión,

Tienes razón al afirmar que el argumento de autoridad no tiene que tener ningún valor a la hora de cuestionar si se es "portador de verdad" o no. Mi intención era reclamar más respeto por las personas que postulan y argumentan las ideas de ATTAC, más que demostrar con ello que tienen razón per se.

Sobre el enlace que hace sobre el Sr. Navarro, acepto la posibilidad del error del profesor en aquel debate, aunque desconozco los términos y el contenido exacto del mismo. No tengo en buena estima al Sr. Sala-i-Marti, cuya arrogancia se suma a una concepción de la economía muy matematizada y poco realista que en modo alguno comparto.

En todo caso, la lista del comité científico de ATTAC-España está en la página 5 del siguiente enlace (http://www.scribd.com/full/27739006?access_key=key-jydhk73u2fcds25mnm6) y como podrá observar, hay de todo. Desde poskeynesianos hasta socialdemócratas clásicos como el Sr. Navarro, pasando por marxistas declarados.

De la misma forma, el formato de una entrevista televisiva es muy limitado y eso debe tenerse en cuenta. Yo le hubiera recomendado una reflexión general (y crítica) sobre la entrevista en sí, pero un "fisking" es abusivo porque la intervención del Sr. Martínez estaba muy restringida y no era, precisamente un working paper con plena libertad. No pretendía negar la posibilidad de crítica, faltaría más, pero sí reclamaba tener en cuenta las limitaciones que tenía "su oponente" intelectual en esta réplica.

Con respecto al contenido, tiene usted razón en que no había pretendido replicarle. Mi objetivo era otro, pero no tengo inconveniente en hacerlo ahora.

Creo que destacaría cinco puntos de su análisis, que no son otros que los que usted utiliza para criticar al Sr. Martínez:

1.) La crítica a la dictadura del "mercado".

Como comprenderá, el Sr. Martínez no define al mercado en los términos que usted lo hace. Es un problema metodológico en el que la actitud de austriacos y economistas clásicos lleva a un problema irresoluble. Recuerdo un debate del Sr. Garzón -el economista más jóven de ATTAC- y el Sr. Rallo al respecto. Mientras el segundo opinaba como usted, para el primero (y lo comparto), el mercado sólo tenía sentido a partir de que la mano de obra se considerara mercancía, esto es, a partir de la aparición del capitalismo. Seguía, creo recordar, las tesis del economista-antropólogo K. Polanyi. Ese punto de partida tan viciado llevó a un debate bastante poco fructífero. En todo caso, en mi opinión el mercado es una institución-mecanismo, que efectivamente no es nada sin personas (agentes) detrás. Pero no todos los agentes tienen el mismo peso. Y no es una institución solitaria: tiene una lógica determinada. Cuando el Sr. Martinez habla del mercado se refiere a eso: a una lógica extrema de ganancia que lleva a un gran número de agentes (pero pocos en relación a la humanidad) a actuar influyendo negativamente en el curso de la economía mundial. Es decir, contrapone el enriquecimiento de unos cuantos a través del mercado, con las necesidades de la humanidas.

Para quienes consideran que el mercado es la humanidad en si misma y representan sus necesidades (lo que entiendo es casi un acto de fe), lo del Sr. Martínez carece de sentido. No es mi caso. Detrás de los mercados financieros hay agentes, personas, especuladores, que con sus acciones determinan las políticas de los Estados.

2). Usted habla de la responsabilidad de los bancos centrales. Estupendo, porque es compatible con la teoría austriaca. Pero no responde al presidente de ATTAC-España. Él hacía referencia a que la crisis tiene orígenes financieros en la actitud de los bancos privados (que se enriquecieron en los años de bonanza -no así los BC-), mientras que ahora la crisis la pagan las personas de base. Y la pagan por una decisión política (porque el peso de los gastos se hace recaer sobre ellos y no, como podría ser una opción, sobre las grandes rentas o las instituciones financieras).

Attactivista dijo...

3). Cuando el Sr. Martínez habla de la responsabilidad de la Sra. Thatcher y el Sr. Reagan no lo hace pretendiendo que es una conspiración o una coyuntura determinada del ciclo económico. Se está refiriendo a las consecuencias a medio y largo plazo que provocaron sus políticas liberalizadoras y desreguladoras de los mercados financieros, entre otros, que llevaron a lo que los autores marxistas llaman "financiarización" (los autores marxistas de ATTAC-Francia hablan de ello con mucha precisión, y también puede leerlo a algunos de ATTAC-España, como el Sr. Garzón). Se trata de un nuevo contexto financiero en el que lo financiero controla lo productivo. Se refiere a un escenario donde la especulación campa a sus anchas y perjudica al crecimiento económico, generando burbujas. No se trata de que la Sra. Thatcher levantara a su país de la ruina o no (y si lo hizo ¿a quién sacó realmente?¿a quién metió?¿afectó a todos por igual?).

5.) Eso lleva al quinto punto. La gente de ATTAC habla de capital financiero en relación al capital productivo no por nostalgia sino porque consideran que es el segundo el que crea riqueza mientras que el primero la expropia. Es en cierto sentido un residuo (y en otros es completo) de la teoría laboral del valor, según el cual lo financiero sólo es una punción sobre lo productivo. Es decir, la ganancia se reparte entre lo que se reinvierte y lo que se paga al interés, dicho a grosso modo. En este sentido, la proliferación de instituciones financieras y mecanismos financieros puede estimular la producción al aumentar la liquidez pero a la vez genera inestabilidad y crisis. Por eso consideran que desproteger la industria de los abusos financieros es peligroso desde el punto de vista del crecimiento.

Aparte, la terciarización de la economía es una explicación plausible y sensata de por qué el movimiento obrero se ha dispersado, sin que eso suponga nostalgia alguna. Es un simple hecho, una constatación.

Usted debe tener en cuenta que están en posiciones ideológicas distintas pero, sobre todo, están en planos metodológicos diferentes. No usan los conceptos de la misma forma, y un debate sano requiere el esfuerzo de comprender, que no compartir, antes sus visiones. Hacerlo de otro forma es cariturizar su pensamiento. Y, además, teniendo la cautela de saber que el movimiento ATTAC no es homogéneo. Por eso es mejor realizar críticas concretas a determinadas personas o teorías (la de algún libro o working paper, por ejemplo). Aunque obviamente esto es un blog y comprendo que su finalidad es otra distinta.

Eetión dijo...

Estimado Attactivista:

Antes de nada, agradecerle las molestias que se ha tomado para comentar mi exposición.

1) No veo como se puede afirmar que el mercado surge después de la aparición del capitalismo. Desde siempre las personas han tenido necesidades y han deseado satisfacerlas. De esta premisa surge la necesidad del intercambio y aparece el mercado. Y para facilitar el intercambio aparece espontáneamente el dinero. Y en esencia ya tenemos todo lo necesario. La mano de obra siempre ha sido una mercancía, entendiendo por ésta un elemento que se intercambia para conseguir un fin determinado. El capitalismo no se define por ese concepto marxista que usted indica, el capitalismo (mejor la revolución industrial) surge cuando aparece una acumulación de capital que aumente la productividad del trabajo. Y si por capital entendemos un bien que se introduce en el proceso productivo para conseguir un bien de consumo, este siempre ha existido. Un ejemplo es un cuchillo de silex para fabricar un abrigo de pieles. Sin embargo, el concepto de capital llega a su madurez con la utilización del dinero y la expresión de este capital en unidades monetarias.

Por cierto, ¿cómo llama usted a esas actividades que ejercían, por ejemplo, los fenicios?

2) Los bancos privados se han enriquecido por el mecanismo permitido por los Estados. Y más que enriquecerse se ha metido en un lío enorme. Imponga un coeficiente del 100%, haga desaparecer los bancos centrales como organismos que fijan el interés y verá como se acaba el problema. ¿Cómo podría prestar un banco el dinero que no tiene? Y si lo hace ya vería que pronto acabaría en la quiebra, pero una quiebra individual y no global. El que los Estados salgan luego en rescate de los bancos es sólo una consecuencia de lo anterior, ¿hubiera usted dejado quebrar a estos bancos? Puede que lo tuvieran merecido, pero hay que considerar las consecuencias para las personas. Sin embargo, con su salvación no se ha cambiado la situación. Volverá a pasar como ya ha pasado otras veces. Ahora es sólo lo mismo más magnificado.

3) Me sorprende que aún existan autores marxistas. Por lo que yo sé, ya Böhm-Bawer demostró el error de esta pseudoteoría económica. Pero eso nos alejaría de la discusión actual. Ese postura de enfrentamiento entre el sistema financiero y el sistema productivo no hace más que perpetuar el planteamiento marxista de la lucha de clases. Antes los marxistas hablaban de los trabajadores y los capitalistas. Esto ya ha sido superado y ahora hablan de lo financiero y lo productivo. De los países desarrollados y los empobrecidos. No terminan de salir de esos esquemas un tanto caducos. Ya teoría austriaca del ciclo económico explica esas burbujas. Y sí se trata de sacar a un país de la ruina, se trata de generar riqueza que al final en mayor o menor medida beneficie a todo el mundo. Ha sido el capitalismo el que nos ha dado nuestro nivel de vida y no esos planteamientos marxistas que pronosticaban la caída del capitalismo y que han ido mutándose para adaptarse a la realidad actual.

5) Volvemos nuevamente a conceptos de lucha de clases y la teoría del valor no se sostiene, es un residuo del pasado. Las instituciones financieras son organismos necesarios para el funcionamiento de nuestro sistema y no van a dejar de serlo. Si no, ya me dirá cómo conseguimos la realización de la mayoría de proyectos empresariales que necesitan un capital que no se posee en un principio. Hagamos que estas instituciones financieras cumplan la condiciones que ya he comentado y se verá como los abusos financieros tal como ustedes los define serán un elemento residual.

Bueno, creo que tal como usted dice estamos en posiciones ideológicas diferentes. El sentido de mi blog, tal como indica su título, es comprender los conceptos básicos. El camino es largo, pero apasionante, y mucho más si podemos confrontar nuestras ideas con ideas contrarias.

Un cordial saludo.

Freya dijo...

Solo quería decirte que acabo de descubrir tu blog y me gusta mucho. Un abrazo.

Eetión dijo...

Estimada Freya:

Disculpa el retraso en respuesta. Gracias y bienvenida al blog.

Un cordial saludo.

Anónimo dijo...

El capitalismo a influido al crecimiento de la riqueza, no la distribución de esta. Todos sabemos que hay países que no pueden competir en igualdad de condiciones.