lunes, 21 de febrero de 2011

El día que un grupo de mujeres venció a Hitler

Nos cuenta Luis del Pino, en la editorial de su programa "Sin complejos" de esRadio, el caso de una de las pocas protestas de la sociedad alemana en contra del régimen nazi. Y es que en estos casos, cuando un Estado totalitario pretende dirigir nuestras vidas, solamente se puede hacer lo que se debe hacer.


La revuelta de la calle Rosenstrasse (audio)


En 2003, la directora alemana Margarethe von Trotta llevó a la pantalla el hecho histórico narrado por Luis del Pino. Su título original es Rosenstraße (en español, La calle de las rosas). Afortunadamente, podemos ver la película completa en YouTube:

domingo, 20 de febrero de 2011

La viñeta de la semana: Paulino y el experto de PISA

El Gobierno de Canarias ha encargado a los expertos que dirigen el Informe PISA de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) que aporte nuevas propuestas que consigan mejorar la calidad del sistema educativo canario.

@Padylla. Si deseas ver otras viñetas publicadas por su autor esta semana, visita su blog www.padylla.com

domingo, 13 de febrero de 2011

¿Sería posible garantizar el derecho universal a la salud a través de la Sanidad Privada?

Uno de los pilares del Estado del Bienestar es la atención sanitaria. En España, este derecho es universal. Así, el artículo 43 de nuestra Constitución, en su apartado 1, afirma: "Se reconoce el derecho a la protección de la salud". Y la Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad, en su artículo 1, apartado 2, nos indica quienes son los titulares de esto derecho: "Son titulares del derecho a la protección de la salud y a la atención sanitaria todos los españoles y los ciudadanos extranjeros que tengan establecida su residencia en el territorio nacional".

En la actualidad, estos derechos son reconocidos y garantizados a través de un costoso sistema de sanidad pública cuyos costes alcanza el 6,10% del PIB nacional. Si consultamos el último informe del Sistema Nacional de Salud 2010 elaborado por el Ministerio de Sanidad y Política Social podemos obtener el siguiente cuadro:


Un detalle que llama la atención es que el gasto sanitario anual por habitante de la sanidad privada es significativamente menor. Podría ser esto consecuencia de un simple resultado estadístico, ya que una gran mayoría de la población española no puede acudir a la sanidad privada. Para confirmar estos datos deberíamos acudir a las estadísticas de las entidades aseguradoras privadas. Así, de la web de ICEA obtenemos las siguientes tablas (actualizadas a noviembre de 2010):

(hacer click para aumentar)

Y realizando las operaciones correspondientes podemos comprobar como el gasto medio anual por asegurado es 455 euros, siendo de 430 euros en el caso de la asistencia sanitaria particular y de 539 euros en el caso de la asistencia sanitaria que cubre a los funcionarios.

Teniendo en cuenta que la actual población española, según los últimos datos del 1 de enero de 2010, es de 47.021.031 de habitantes, podemos calcular que el coste total de la atención sanitaria a través de la sanidad privada sería de unos 25.365 millones de euros. Teniendo en cuenta una inflación acumulada del 4,6% entre diciembre del 2007 y diciembre del 2010 y que en torno al 20% del gasto sanitario público corresponde a gastos farmacéuticos (unos 13.340 millones de euros), que salvo hospitalización no son cubiertos por los seguros privados, podríamos obtener un ahorro de 27.996 millones de euros, es decir un 2,7% del PIB. Para hacernos una idea, esto supondría devolver a cada habitante del país unos 595 euros anuales, es decir, que una familia con dos hijos podría obtener 2.832 euros anuales por el ahorro del gasto. Además, al permitir la competencia entre las distintas compañías de seguros conseguiríamos disfrutar de una mejor oferta y libertad de elección ¿Cuál es el motivo para que el Estado no decida cumplir el artículo 43 de la Constitución a través de la sanidad privada? Los funcionarios ya pueden hacerlo.

viernes, 11 de febrero de 2011

La viñeta de la semana: A mal tiempo...


@Padylla. Si deseas ver otras viñetas publicadas por su autor esta semana, visita su blog www.padylla.com

miércoles, 9 de febrero de 2011

Egipto, entre una dictadura militar y una dictadura islámica

Los acontecimientos que se están produciendo en Egipto podrían interpretarse como el reflejo de un ansia de libertad y democracia por parte de una población cansada de vivir en un régimen autoritario durante decenios. Pero quizás esa interpretación no deje de ser algo superficial, por mucho que el mundo occidental desee creerla.

No puede negarse que ese deseo de libertad que hemos comentado pueda encontrarse en cierta medida, pero para entender las causas últimas y principales de los hechos que se viven en el país norteafricano, deberíamos analizar con algo de detalle su situación económica. En Egipto se ha producido durante los últimos meses un incremento del precio de los alimentos del 24%. Por otra parte, el 40,5% de sus habitantes es pobre al vivir con menos de 2 dólares diarios. Y para cerrar el círculo vicioso, la tasa de desempleo juvenil es elevada y la globalización ha traído a estos jóvenes la visión de un mundo occidental lleno de oportunidades y bienes.

En relación a incremento del precio de los alimentos, debemos tener en cuenta que productos como el pan se encuentra subsidiados para una gran parte de los habitantes de país. La reducción de estos subsidios pondría a estas personas en una situación dramática al ser incapaces de acceder a la compra de ese alimento fundamental en la dieta de cualquier familia egipcia, en especial las más pobres. Sin embrago, la situación financiera de Egipto hace cada vez más difícil mantener estos subsidios (que también se aplican a los combustibles). Ya en 2008 tuvo lugar la denominada crisis del pan al producirse un incremento en su precio:


Lo que acabamos de exponer es solamente un pieza del puzle de las revueltas en Egipto. La otra gran pieza se debería conseguir preguntándonos si es posible una transición hacia la democracia en el país, es decir si realmente es posible el establecimiento de un régimen democrático en una sociedad mayoritariamente islámica. Sin intención de juzgar en este momento los aspectos religiosos (pues al fin y al cabo, ese análisis tiene su base en la interpretación del dogma, lo que nos llevaría a un callejón sin salida), es incuestionable que las consecuencias culturales del Islam en las sociedades donde es la religión mayoritaria dejan mucho que desear. Tal como escribe Marcello Pera en su libro “Por qué debemos considerarnos cristianos (un alegato liberal)”:

“En el mundo del islam se honra muy poco el patrimonio moral de la humanidad: se respeta mal o en nada la libertad religiosa, la libertad de culto, la paridad hombre-mujer, la dignidad de la persona, la libertad matrimonial, la libertad de crítica a la religión, la tolerancia, el uso de los medios no coercitivos de convicción. No se destierra claramente la violencia, no se distingue el Corán del poder político. El Estado de la sociedad civil. Tampoco están previstas en el islam autoridades que puedan elaborar interpretaciones oficiales y vinculantes en condiciones de corregir las que violan el patrimonio de la humanidad.”

¿Es posible en una sociedad como la que hemos descrito el surgimiento y mantenimiento de una democracia liberal al estilo de occidente? Mucho me temo que es bastante improbable. En este sentido, es interesante escuchar las opiniones expresadas en la tertulia del pasado cuatro de febrero por César Vidal, Luís Herrero, José García Domínguez y Begoña Aranguren en relación a las posibles resoluciones del actual conflicto en Egipto:



Enlace relacionado:
¿Qué hay detrás del conflicto egipcio? - Gail Tverberg (Capital Bolsa)

sábado, 5 de febrero de 2011

La viñeta de la semana: Hay que cotizar


@Padylla. Si deseas ver otras viñetas publicadas por su autor esta semana, visita su blog www.padylla.com