
El mercado eléctrico español es un mercado complejo. Aunque a nivel mundial la energía eléctrica solamente supone en torno al 13% de la energía que consumimos, es fundamental para nuestras vidas. La civilización tal y como la conocemos sería inviable sin ella.
En la actualidad hay una gran polémica relacionada con la forma de producción de la energía eléctrica y con los subsiguientes precios de la misma. En el fondo de esta polémica está la visión de cómo debe ser el mercado eléctrico, y si éste debe estar más o menos planificado. En este sentido, si visitamos la web del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, en su sección dedicada a la energía eléctrica, podemos leer la siguiente afirmación:
"Por otra parte, el transporte y la distribución de electricidad constituyen un monopolio natural: se trata de una actividad intensiva en capital, que requiere conexiones directas con los consumidores, cuya demanda de un producto no almacenable -como la energía eléctrica- varía en períodos relativamente cortos de tiempo."
Un monopolio natural aparece cuando una empresa única es capaz de ofertar un producto a menor coste que si existieran muchas empresas. Se afirma que estos monopolios aparecen en sectores donde se necesita grandes inversiones de capital y cuyos resultados dependen de la existencia de económicas de escala. Pero, ¿realmente constituye una parte del sistema eléctrico un monopolio natural, o es solamente un mito? Para poder contestar a esta pregunta es necesario conocer los distintos agentes que aparecen en el mercado eléctrico y realizar un análisis de sus actividades
La Ley 54/1997, de 27 noviembre, del Sector Eléctrico, en su artículo 9, nos define los siguientes sujetos del mercado: Los productores, el operador del mercado, el operador del sistema, el transportista, los distribuidores, los comercializadores y los consumidores.

A lo largo de una serie de entradas iremos analizando cada uno de estos agentes del mercado eléctrico.
En la actualidad hay una gran polémica relacionada con la forma de producción de la energía eléctrica y con los subsiguientes precios de la misma. En el fondo de esta polémica está la visión de cómo debe ser el mercado eléctrico, y si éste debe estar más o menos planificado. En este sentido, si visitamos la web del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, en su sección dedicada a la energía eléctrica, podemos leer la siguiente afirmación:
"Por otra parte, el transporte y la distribución de electricidad constituyen un monopolio natural: se trata de una actividad intensiva en capital, que requiere conexiones directas con los consumidores, cuya demanda de un producto no almacenable -como la energía eléctrica- varía en períodos relativamente cortos de tiempo."
Un monopolio natural aparece cuando una empresa única es capaz de ofertar un producto a menor coste que si existieran muchas empresas. Se afirma que estos monopolios aparecen en sectores donde se necesita grandes inversiones de capital y cuyos resultados dependen de la existencia de económicas de escala. Pero, ¿realmente constituye una parte del sistema eléctrico un monopolio natural, o es solamente un mito? Para poder contestar a esta pregunta es necesario conocer los distintos agentes que aparecen en el mercado eléctrico y realizar un análisis de sus actividades
La Ley 54/1997, de 27 noviembre, del Sector Eléctrico, en su artículo 9, nos define los siguientes sujetos del mercado: Los productores, el operador del mercado, el operador del sistema, el transportista, los distribuidores, los comercializadores y los consumidores.

A lo largo de una serie de entradas iremos analizando cada uno de estos agentes del mercado eléctrico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario